Reporte de bloom masivo de medusa parda (Chrysaora plocamia) en la Localidad de Chaihuin y Huiro.

Chrysaora plocamia, es una especie de medusa perteneciente a la familia Pelagiidae y al género Chrysaora. Es comúnmente encontrada en aguas costeras del océano Pacífico. Este organismo planctónico, perteneciente al grupo de los macrozooplancton, viaja a la deriva a través de corrientes marinas.

Medusa parda (Chrysaora plocamia) de unos 5 metros de largo

Los eventos de bloom masivo de esta especie se atribuye a cambios en las condiciones climáticas asociados a los eventos climatológicos conocidos como “El Niño y La Niña”.


La variabilidad temporal y la transición entre estos eventos generan cambios oceanográficos que repercuten directamente en las corrientes y a su vez en la distribución espacial y abundancia de ciertas especies planctónicas. Los cambios en la temperatura superficial del mar y la profundización prolongada de la termoclina, pueden impedir eventos de surgencia costera o afloramiento de aguas frías y ricas en nutrientes, lo cual provoca una reducción de organismos planctónicos como las diatomeas, y a su vez un aumento en especies flageladas, presas comunes de larvas de peces pelágicos como las sardinas y anchovetas, pertenecientes al mesozooplancton, siendo estas a su vez presas de estas medusas.
Existe una problemática asociada a estos blooms masivos principalmente porque existe una sobreposición espacial con especies de interés para la pesca comercial.

Buceo recreativo con medusas en Caleta Huiro

En la costa de Chaihuin y Huiro, comuna de Corral, pudimos observar desde los primeros y hasta los últimos días de marzo, un bloom masivo de cientos de miles de individuos pertenecientes a la especie de medusa parda (Chrysaora plocamia). Los mas conocidos depredadores de esta especie son peces luna, tortugas marinas, y ésta vez pudimos observar albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris) depredando medusas que se encontraba en la superficie.

Dentro de las medusas encontramos decenas de peces de la especie Peprilus triacanthus, conocidos comúnmente como peces mantequilla, los cuales se asocian simbioticamente con la medusa, aprovechando de refugiarse de sus depredadores y aprovechando el tejido muerto de las medusas para alimentarse.

Peces mantequilla refugiándose dentro de la medusa

Gran parte de las medusas que están cerca de la costa, suelen ser arrastradas por las corrientes y olas en eventos de marejadas, como la que ocurrió este 2 de abril en el centro sur del país, generando eventos de varazones masivas de estos individuos en playas y zonas costeras.

Escrito: Biologa marina Elisa Montti @sirena.yogi Fotografías: Felipe Araya @vuelve_al_oceano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Vuelve al Océano © 2020